En este último encuentro del curso tuvimos espacio para aclarar dudas, preguntas e inquietudes sobre la preparación de las clases, y también sobre la elaboración de proyectos. Es esencial comprender los fundamentos y los puntos clave que hay que ofrecer a cualquier principiante que inicia su práctica. Ante la cantidad ingente de información, kriyas y meditaciones que existe, se hace necesario ver con claridad los criterios de selección y confección. Así, más adelante, podremos ofrecer clases coherentes y adaptadas al nivel de cada practicante.
En el aspecto teórico del curso, dedicamos un tiempo a analizar en detalle la función de cada chakra -¿a qué sirve cada uno?- y pudimos comprender la dinámica de interelación que se da entre ellos y el resto de nuestros sistemas. Además, ya el último día, revisamos varias conceptos sobre el capítulo de Humanología que describe, desde el enfoque de las enseñanzas de Yogi Bhajan, parte de nuestra psicología cotidiana, ciclos de vida y roles como hombre y mujer.
Acabando ya el curso de Formación de Profesores uno tiene la sensación
de que no termina nada, más bien de que el camino empieza. Es un darse
cuenta de que en el fondo Kundalini Yoga es una herramienta
transformadora para la vida, para el día a día... Y esta práctica nos lleva
tan lejos como profunda sea la aspiración real de cada persona por ahondar en su espíritu.
Seguimos practicando.
¡Sat Nam!
domingo, 5 de mayo de 2019
martes, 2 de abril de 2019
Penúltimo encuentro de la Formación de Profesores -Nivel1-
En este fin de semana seguimos con la práctica y la dirección de kriyas por parte del grupo de alumnos de esta formación. La experiencia de enseñar confronta todas las habilidades desarrolladas hasta el momento, sean físicas, mentales o afectivas.
El hecho es que se trata de todo un reto donde intervienen la capacidad de centramiento, concentración y sensibilidad suficiente para hacer presencia como instructores y
- presentar y abrir la clase (entonando el Adi Mantra)
- dirigir la secuencia de ejercicios o kriya con sus respectivos tiempos (ejecución y descanso) sin mostrar ninguna postura
- y finalmente dirigir una relajación profunda
La contraparte más interesante de esta experiencia, además, es la valoración posterior entre compañeros y la observación de los puntos fuertes y débiles de cada exposición para continuar profundizando en el camino del autoperfeccionamiento.

Nos conforman tantos elementos que sólo con dedicación, tiempo y práctica podemos ir vislumbrando la amplitud de ese camino al infinito que el Kundalini Yoga nos ofrece.
Sat Nam.
jueves, 28 de marzo de 2019
Curso Sat Nam Rasayan 2019-2020
SAT NAM RASAYAN
El Arte de la Sanación
CURSO DE PRIMER NIVEL EN BARCELONA
Abril 2019 - 2020
Sat Nam Rasayan consiste en un sistema de sanación cuyo único instrumento es la mente meditativa. Reconocemos un estado silencioso e indiferenciado de conciencia, llamado “shunia”, más allá de cualquier pensamiento, imagen o distancia. Todo lo que sucede en el universo está integrado en las sensaciones de uno mismo. No hay separación. El sanador simplemente se permite suceder y el universo se transforma.
NUEVO CALENDARIO 2019-2020
6 de abril
4 de mayo
1 de junio
5, 6, 7 de julio (retiro nivel 1 y 2)
7 de septiembre
5 y 6 de octubre (intensivo en BCN nivel 1 y 2)
9 de noviembre
14 de diciembre
11 de enero
15 de febrero
7 de marzo
4 de abril
HORARIO: 9:00 a 14:00 hrs. Nivel -1 / 15:00 a 20:00 hrs. Nivel -2
6 de abril
4 de mayo
1 de junio
5, 6, 7 de julio (retiro nivel 1 y 2)
7 de septiembre
5 y 6 de octubre (intensivo en BCN nivel 1 y 2)
9 de noviembre
14 de diciembre
11 de enero
15 de febrero
7 de marzo
4 de abril
TRAER: Ropa cómoda, esterilla o tela grande de algodón para cubrir las del centro, cojín, manta para cubrirte, bloc y bolígrafo para tomar notas.
Realiza tu inscripción en nuestra web: www.anandpur.es
Descarga aquí las fechas de cada intensivo
lunes, 25 de febrero de 2019
Duodécimo fin de semana de la Formación de Profesores -Nivel1-
Ya se va acercando poco a poco el final del curso. Y a tres meses vista de finalizar, los alumnos empiezan a dirigir las primeras clases a sus compañeros. Todo el conocimiento adquirido hasta ahora, y la fundamental sadhana personal, se ponen al servicio del rol del profesor para acompañar y dar instrucciones precisas para cada ejercicio. Los alumnos, en este caso compañeros que luego pasaran también por la experiencia, valoran la diferencia entre unos profesores y otros. La práctica personal y la experiencia como profesor al mismo tiempo se complementan, pues las directrices para sostener una clase son análogas a las de sostener con claridad, quietud y elegancia una asana.
Además la directora de formación, Sat Hari Kaur, aprovechó este encuentro práctico para hablar también del "Desarrollo del Camino Espiritual", de sus pasos, etapas o "Pads". Como en todas las experiencias de aprendizaje y crecimiento en la vida, transitamos por varias etapas antes de llegar a la maestría y dominio de aquello que estamos viviendo, aprendiendo. El Camino Espiritual no es diferente en este aspecto.
Las cinco etapas según las Enseñanzas de Yogi Bhajan son:
- SARAM PAD (Novato)
- KARAM PAD (Aaprendiz)
- SHAKTI PAD (Artesano)
- SAHEJ PAD (Experto)
- SAT PAD (Maestro)
viernes, 18 de enero de 2019
Undécimo intensivo de la Formación de Profesores -Nivel 1-
Empezamos el año revisando nuestra práctica y compartiendo experiencias acerca el modo de sostenernos durante una cuarentena. Sin duda, la disciplina cotidiana es la mejor guía para observar y evaluar el progreso a lo largo del curso. Al profundizar, descubrimos e integramos en nosotros los beneficios de estas Enseñanzas.
El tema principal de este fin de semana giró entorno a la Historia del Yoga, sus diferentes manifestaciones a lo largo del tiempo; desde un origen inmemorial hasta nuestros días. Poner en contexto y dentro de la línea del tiempo el yoga en sí mismo es comprender algunos ciclos en el comportamiento del ser humano como sociedad. Habitualmente, los grandes imperios expanden con ellos su cultura y sus saberes. Pero, al llegar épocas de riqueza y consolidación, se produce un estancamiento de lo creativo para entonces afianzar sus formas y rituales propios. Posteriormente se torna a una revisión, normalmente con la generación siguiente, cuando la forma queda ya hueca de contenido... Así, de este modo, comprendemos también la Historia del Yoga en sus múltiples expresiones a través de las épocas.
Además, este viaje temporal nos permitió situar también el libro de los 'Yoga sutras', de Pantanjali. Se trata de una obra de referencia por excelencia. Este texto es una compilación de las diferentes técnicas de yoga de la época y describe con mucha precisión los diferentes estados que alcanza la mente en las diversas etapas.
Podríamos decir que los sutras son destellos de sabiduría que conviene leer despaciosamente, saboreando cada palabra para extraer de ella todo su néctar. Hay múltiples versiones dependiendo del traductor y de la persona que haya comentado los sutras. Es una lectura obligada en la formación de cualquier profesor que quiera captar y transmitir la profundidad del Yoga, como una experiencia que trasciende lo mental.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)